El calentamiento global preocupa a cerca del 80% de los ciudadanos del planeta y el 67 % reclama un acuerdo...
El calentamiento global preocupa a cerca del 80% de los ciudadanos del planeta y el 67 % reclama un acuerdo internacional real y efectivo para reducir las emisiones de los gases que son responsables en mayor medida del calentamiento climático, según una encuesta mundial hecha pública ayer ante la celebración de la Cumbre del Clima de París a fin de este año.
El sondeo fue presentado en la sede de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU en Bonn (Alemania), en el marco de las reuniones que se mantienen desde principios de mes para intentar avanzar hacia un acuerdo internacional que sustituya a partir de 2020 al protocolo de Kioto para la reducción de gases de efecto invernadero.
Más de 10.000 personas de 75 países participaron en el estudio realizado por la World Wide Views Alliance con apoyo de Francia y de la ONU.
Según esta encuesta, que revela que la preocupación ante esta cuestión es general tanto en los países del norte como en los del sur, más del 90 % de los ciudadanos cree que el acuerdo de París debe incluir el objetivo de «cero emisiones» a final de siglo.
Mientras que el 67% opina que el acuerdo debe ser legalmente vinculante para todos los países, un 17 % cree que solo debería serlo para los desarrollados y emergentes y un 10 % defiende que sea voluntario. La gran mayoría (el 79 %) apuesta por que su propio país se fije metas de reducción de emisiones incluso si otros no lo hacen.
Son también muchos (el 78 %) los que consideran que las mayores economías deberían aportar más de lo que han comprometido por el momento al Fondo Verde de la ONU, que debe estar dotado a partir de 2020 con 100.000 euros anuales para asistir a los países más vulnerables al cambio climático.
Destaca asimismo la amplia mayoría (85 %) que apunta a la responsabilidad del sector privado en el logro de los objetivos.
Entre las medidas más relevantes para reducir los gases de efecto invernadero, el 77% defiende la importancia de los programas educativos sobre el clima, con la protección de los bosques tropicales en segundo lugar.
Medios por el clima.
Por otra parte, 25 organizaciones periodísticas de todo el mundo, lideradas por El País de Madrid y The Guardian, crearon una nueva red para colaborar en su cobertura del cambio climático.
La iniciativa, publicó el periódico español, está coordinada por la Red Mundial de Editores, o Global Editors Network (GEN), una comunidad de más de 1.000 Jefes de Redacción pertenecientes a todas las plataformas: periódico, radio, televisión y proveedores de contenidos en la web.
En su marco, La Red de Editores sobre el Clima (CPN, por sus siglas en inglés) está orientada a mejorar la información sobre este problema de cara a la cumbre que se celebrará en el mes de diciembre.
«No hemos sabido contar el cambio climático, el problema más acuciante que tenemos ante nosotros». expresó Alan Rusbridge, ex director de The Guardian a elmundo.es. «Creo que el debate está ya claro por la parte científica. Pero no hemos indagado lo suficiente en los dos aspectos básicos que son los que han impedido que haya una acción real hasta la fecha: la economía y la política, y todas sus ramificaciones», objetó.
La CPN tiene como objetivo realizar un sistema de intercambio de artículos relacionados con el cambio climático de forma gratuita durante el período previo a la COP 21. La idea es ampliar la cobertura que cada medio haga de aquí a la cumbre.
Los 25 socios fundadores representan una variedad de tendencias, desde el China Daily en China hasta Politiken en Dinamarca, pasando por el Al Ahram en Egipto y Clarín en Argentina y están repartidos por todo el mundo: África, Asia, América del Norte, América del Sur, Europa y Oriente Medio. Otros medios participantes son Le Monde en Francia, La Reppublica en Italia, Frankfurter Allgemeine en Alemania, The Seattle Times en EE.UU., o India Today. (EN BASE A EFE)
LAS CLAVES
1 – Cumbre
La Cumbre del Clima de París 2015 es vista como un evento crucial, ya que debe desembocar en un acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC.
2 – Sondeo
El calentamiento global preocupa a cerca del 80 % de ciudadanos del planeta y el 67 % reclama un acuerdo internacional de carácter vinculante para reducir emisiones. Más de 10.000 personas de 75 países participaron en el estudio.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/preocupados-clima.html