Los 8 temas clave que se discutirán en la COP21

Las CPDN indican impulso inédito para acuerdo climático en París, pero logro del objetivo de 2 grados depende de mayores ambiciones
6 noviembre, 2015
El 29 de noviembre Chile se sumará a la Marcha Mundial por el Clima con movilizaciones y actividades a lo largo del país
12 noviembre, 2015

Este diciembre se celebra en París la COP21, la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las...


Este diciembre se celebra en París la COP21, la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta culmina un largo proceso de negociación que empezó en la COP de Durban (2011), donde los países acordaron iniciar un proceso que les llevará a un acuerdo global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 2015, y que entrará en vigencia en el 2020. Es clave lograr un acuerdo en París para asegurar la protección de de la Tierra y evitar graves riesgos climáticos.

Las negociaciones de la CMNUCC han incorporado muchos temas con los años, y ya no sólo discuten sobre mitigación de los gases, ahora también se le suman temas como la adaptación a los impactos del cambio climático, la ayuda a los países más vulnerables, además de tener en cuenta temas de género y derechos humanos en el diseño de políticas. Así pues, para entender cómo será el acuerdo final en París este diciembre, es necesario entender algunos de los conceptos que se discuten en el texto negociado.

El texto borrador que los negociadores deberán trabajar en París tiene más de 50 páginas y se divide en dos partes. La primera es el llamado Acuerdo de París, un texto generalista, con pocos detalles, pero con una fuerza legal más importante. La segunda parte es la Decisión, mucho más detallada pero con menos capacidad de imposición, y es el tipo de texto que se aprueba en cada COP.

Ambos textos se dividen en las mismas secciones, tratando con más o menos detalles los siguientes temas:

1. Mitigación

La mitigación del cambio climático es la reducción de lo gases que producen el efecto invernadero. América Latina en conjunto contribuye solo 9,6% al calentamiento global, siendo los sectores más emisores el cambio de uso del suelo (es decir, principalmente la deforestación) y la agricultura, que representan alrededor del 65% de las emisiones. Esto demuestra lo necesario que es proteger a los bosques y promover una agricultura sostenible en el continente.

Durante los últimos meses, los países han presentado sus contribuciones de reducción, dónde detallan cuánto van a reducir sus emisiones, en qué año y en base a qué año. El secretariado de la CMNUCC presentó un informe de agregación de estas contribuciones, concluyendo que conducen a un aumento de la temperatura de 2.7°C, por encima de lo considerado seguro para el planeta.

Lea más: Infografía de libre uso: ¿Son suficientes los compromisos climáticos actuales de los países?

Además de los esfuerzos individuales de los países, en la COP21 deberá decidirse el objetivo a largo plazo de reducción que nos lleve a una descarbonización de la economía. En la cumbre de Copenhague se aprobó que 2°C de aumento de temperatura era el máximo para la preservación de los ecosistemas y evitar grandes riesgos. Aún así, la mayoría de países en desarrollo piden una meta más ambiciosa, de 1.5°C de aumento máximo, ya que su modo de vida y ecosistemas se ven amenazados con un aumento mayor. Además, el objetivo a largo plazo también se podría definir con propuestas más concretas, como la tendencia a un mundo 100% con energías renovables en 2050, y emisiones cero en 2100.

2. Adaptación

Es importante reducir emisiones rápidamente, pero también pensar mecanismos para adaptarse y protegerse de las consecuencias del cambio climático que ya impactan a los países de Latinoamérica, como la desglaciación, el aumento del nivel del mar, inundaciones o sequías extremas. En París va a discutirse cómo cada país va a presentar sus objetivos de adaptación, qué cooperación va a haber entre países en temas de financiamiento y compartir buenas prácticas para mejorar la adaptación, o cómo revisar si estamos avanzando hacia una sociedad mejor adaptada y resiliente.

El tema de adaptación es uno de los puntos más importantes para Latinoamérica, porque permitirá resguardar la vida en esta parte del planeta, que representa uno de las regionales más vulnerables del mundo ante el calentamiento global. Muchos países latinoamericanos coinciden en afirmar que sin adaptación no se podría firmar un acuerdo global.

3. Pérdidas y daños

Aunque existan esfuerzos de mitigación y adaptación, hay impactos a los que ya no vamos a poder adaptarnos, como las consecuencias de la reciente tormenta Erika en Dominica, o la subida del nivel del mar en las islas del Caribe. Es precisamente para este tipo de casos, los que van a suceder debido a la falta de acción, para los que el mecanismo de pérdidas y daños pide que haya un fondo especial, de forma que estos países extremamente vulnerables puedan recuperarse de los grandes impactos con ayuda internacional. Es un mecanismo bastante controvertido, muy necesario para los países en desarrollo, pero no visto con buenos ojos por los países desarrollados, así que será importante su avance en París.

4. Financiamiento

La financiación es uno de los temas más complejos de las negociaciones de cambio climático. Los países en desarrollo piden financiación a los desarrollados para poder implementar sus planes de mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático. Es una de las formas que tendría el acuerdo de reconocer la llamada “diferenciación”, la idea que los países desarrollados tienen una responsabilidad histórica en la generación del cambio climático y, por lo tanto, deben hacer más esfuerzos – en mitigación pero también en financiación y otros aspectos – para solucionarlo.

Es por ello que se creó el Fondo Verde para el Clima, para dar soporte a proyectos, programas, políticas y otras actividades en países en desarrollo, a través de diferentes temáticas preestablecidas. Para asegurar que hay financiación a largo plazo, los países desarrollados se comprometieron a aportar 100 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima para el 2020, tanto de fuentes privadas como públicas, pero no queda muy claro aún cómo se va a conseguir este dinero ni cómo va a haber un flujo continuo en el tiempo.

5. Desarrollo y transferencia de tecnología

Globalmente, el nivel de transición energética necesaria para frenar el cambio climático es tal, que se necesita una verdadera revolución tecnológica. Es por esto que uno de los temas que se tratan en el texto de París es el desarrollo de nuevas tecnologías limpias, y sobre todo, que puedan ser compartirlas con los países en desarrollo. Se hablan temas como eliminar barreras económicas para la transferencia, cooperar en el desarrollo de la tecnología, o asegurarse que esta sea testada adecuadamente, antes de enviarla en modo de ayuda a países en desarrollo.

6. Fortalecimiento de capacidades

La construcción de capacidades dentro del marco de la CMNUCC pretende ayudar a los países menos desarrollados a una transición hacia una economía limpia, a diseñar planes de adaptación y mitigación para sus regiones, facilitar el acceso a la financiación, fomentar la educación y la conciencia ciudadana, de acuerdo con los intereses de cada país receptor.

7. Transparencia, reporte y revisión

Para asegurar que el acuerdo que se consiga en París se cumpla, debe diseñarse un mecanismo robusto de transparencia y revisión del cumplimiento de los objetivos fijados. Por ejemplo, el mecanismo debería demostrar qué cantidad de emisiones ha sido reducida y cómo, o demostrar la eficacia de las acciones de adaptación. También serviría para evaluar el grado de ambición que tienen los compromisos de acuerdo con la ciencia más reciente, para que las partes puedan ver si los esfuerzos tomados van en una buena dirección o, por lo contrario, hace falta mayor ambición. Además, los mecanismos de transparencia ayudarán a monitorear la transferencia de tecnología, capacidades y financiamiento hacia los países en desarrollo, y seguir si se está cumpliendo y su eficacia en cuanto a la mejor adaptación y mitigación.

8. Acción pre-2020 (Workstream 2)

El acuerdo de París debería cerrarse este 2015, pero entrará en vigor en 2020. Esto dejara cinco años, de 2015 a 2020, sin ningún compromiso ni acción de reducción de emisiones global. Es por eso que se decidió crear el “Workstream 2” (la corriente de trabajo 2), donde se desarrollan temas de ambición en reducción de emisiones a corto plazo. Muchas veces las negociaciones sobre este tema se centran en compartir experiencias de buenas prácticas y organizar revisiones técnicas.


Publicado en: COPsNoticias

Etiquetas: cambio climatico clima cop21 paris